La globalizacion en educacion infantil
La globalizacion en educacion infantil
Contenidos
globalización de la sociología de la infancia
Este número especial (SI) pretende recoger todos aquellos estudios que hayan aportado perspectivas y pruebas críticas, transculturales e interdisciplinares sobre la evolución de las políticas y la praxis de la EPI de Singapur (en particular, el currículo de la primera infancia) en el contexto de la globalización y la internacionalización. Los focos de atención de esta IS podrían estar en torno a una variedad de áreas como la política y la práctica curricular, la pedagogía, la formación de profesores y/o el liderazgo. Asimismo, la cobertura de esta IS incluye las políticas y prácticas de la educación de la primera infancia en varios niveles, como la escuela, la familia, la comunidad, la universidad y la sociedad. Además, tanto los “internos” de Singapur como los académicos extranjeros son bienvenidos a contribuir a esta IS.
Este capítulo ofrece un debate crítico sobre la diversidad y el papel de los niños como participantes activos y co-constructores de su propio aprendizaje en el hogar y en los entornos educativos de dos culturas distintas. Sostenemos que para abordar las cuestiones relativas a la diversidad y a la capacidad de acción de los niños es necesario comprender el contexto más amplio del aprendizaje de los niños dentro y fuera del entorno de los primeros años, como la familia, el hogar y la comunidad como lugares clave de socialización que informan el desarrollo de los niños. El debate comienza considerando diferentes marcos conceptuales del desarrollo y el aprendizaje, incluida la filosofía neoconfuciana sobre la importancia de las relaciones humanas y sociales en el desarrollo infantil. También nos fijamos en las teorías occidentales del aprendizaje como algo discursivo y social (Vygotsky, 1978) y en los conceptos de habitus, campo, capital social y simbólico como marco teórico (Bourdieu, 1977) para explorar y comprender las formas en que los niños de todo el mundo recurren a sus redes sociales y culturales para negociar su identidad y posición como aprendices. Por último, analizamos las implicaciones de estos marcos conceptuales para los profesionales de la educación infantil y primaria en lo que respecta a la evaluación de su propia práctica pedagógica cuando trabajan con niños de diversos orígenes y culturas.
efectos de la globalización en el desarrollo infantil
Cleghorn y Prochner (2010), en una sociedad cada vez más globalizada, se hace evidente que las creencias y prácticas de los profesores “giran entre las ideas antiguas-nuevas y las locales-extranjeras de la enseñanza y el aprendizaje” (p. 247). …
… Si bien mis conclusiones han revelado que las partes interesadas parecen divididas entre los beneficios de la participación de entidades externas en el ECED para el sector y la pérdida percibida de autogobierno, esto habla de la necesidad de garantizar que se tenga en cuenta el equilibrio equitativo en la planificación del desarrollo del sector. Estos resultados apoyan los de Tzuo et al. (2013), Tobin, Wu y Davidson (2009) y
Cleghorn y Prochner (2010), quienes explican que uno de los efectos de largo alcance de la globalización en la educación es la lucha de los profesores por hacer girar sus prácticas de enseñanza en torno a las necesidades locales y al mismo tiempo cumplir con las expectativas globales. Esto apunta a los retos a los que se enfrenta Jamaica, que se esfuerza por estar en la delgada línea de cumplir con los dictados de los principales proveedores financieros y, al mismo tiempo, atender adecuadamente las necesidades locales. …
cómo afecta la globalización a los derechos del niño
Este volumen editado ofrece un debate crítico sobre la globalización y la transformación, considerando los contextos culturales de los sistemas de educación infantil como discursos, así como fenómenos concretos y “experiencias vividas”. El libro se centra en exploraciones teóricas y discursos críticos a nivel de política educativa (macro), a nivel de instituciones (meso) y a nivel de interacciones sociales (micro). Los capítulos ofrecen un amplio abanico de perspectivas interpretativas y contextualizadas sobre la educación infantil como construcción cultural.
Elena Nitecki es profesora asociada del Departamento de Educación Infantil y de la Primera Infancia del Mercy College, en Estados Unidos. Sus intereses de investigación académica incluyen varios temas en la educación de la primera infancia, la preparación de los maestros y el impacto del Movimiento de Reforma Educativa Global.
Mathias Urban es titular de la Cátedra Desmond de Educación Infantil y director del Centro Internacional de Investigación sobre la Primera Infancia de la Universidad de la Ciudad de Dublín (Irlanda). Trabaja en cuestiones de diversidad e igualdad, justicia social, evaluación y profesionalidad en el trabajo con niños pequeños, familias y comunidades en diversos contextos socioculturales.
¿por qué es importante tener una perspectiva global en los temas de educación infantil?
Este volumen editado ofrece un debate crítico sobre la globalización y la transformación, considerando los contextos culturales de los sistemas de educación de la primera infancia como discursos, así como fenómenos concretos y “experiencias vividas”. El libro se centra en exploraciones teóricas y discursos críticos a nivel de política educativa (macro), a nivel de instituciones (meso) y a nivel de interacciones sociales (micro). Los capítulos ofrecen una amplia gama de perspectivas interpretativas y contextualizadas sobre la educación infantil como construcción cultural.
Educación de la primera infancia pedagogía culturalmente receptiva movimiento global de reforma educativa teoría de la democracia radical formación de profesores de educación infantil investigación educativa crítica Estudio internacional sobre aprendizaje temprano y bienestar infantil
Elena Nitecki es profesora asociada del Departamento de Educación Infantil y de la Primera Infancia del Mercy College, en Estados Unidos. Sus intereses de investigación académica incluyen varios temas en la educación de la primera infancia, la preparación del profesorado y el impacto del Movimiento Global de Reforma Educativa.