Escuela de formación profesional ramón y cajal
Escuela de formación profesional ramón y cajal
Contenidos
la doctrina de las neuronas
En 1922, un científico fue visto un día en el Museo del Prado, en Madrid España. Tras 30 años de investigación y docencia en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, por fin se había jubilado. Seguiría publicando artículos científicos durante años, pero había llegado el momento de dejar de lado su trabajo de laboratorio. Ya tenía 70 años, décadas de mirar a través de los microscopios habían hecho mella en sus ojos, y no había necesidad de continuar en la investigación activa. Al fin y al cabo, era el poseedor del Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1906, y su rival científico de toda la vida, que compartía ese premio, llevaba ya cuatro años retirado.
Sin embargo, a mediados del siglo XIX, gracias a las mejoras en las tinciones y en las lentes de los microscopios, los biólogos empezaron a ver células por todas partes. Así, una serie de descubrimientos de Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden condujeron en la década de 1830 a la idea de que todos los organismos estaban formados por células. Ésa fue la teoría celular inicial; sin embargo, tenía el defecto de la idea de que muchas de las células de los organismos surgieron a través de un proceso de cristalización a partir de material externo al organismo. No fue hasta 1855 cuando Rudolf Virchow refinó la teoría con el principio de que todas las células tenían que surgir de células preexistentes. Fue una idea importante, aunque la teoría celular tardaría más o menos otra década en ser aceptada de forma generalizada, y aún más tiempo antes de que la idea de las células como bloques de construcción se aplicara a la estructura biológica más esquiva, el cerebro. (Lea sobre el desarrollo de la teoría celular en nuestro módulo Descubrimiento y estructura de las células).
datos de interés de santiago ramón y cajal
El programa “Ramón y Cajal” se basa en la incorporación, para una plaza de cinco años, de jóvenes científicos con una sólida trayectoria investigadora y experiencia profesional internacional. Se trata de una vía diseñada para atraer talento nacional e internacional al sistema español de Ciencia y Tecnología similar al “Tenure track” establecido en otros países. Esta convocatoria, financiada por el actual Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), ha permitido al CBM incorporar una serie de prometedores científicos emergentes que actualmente forman parte de la plantilla científica de nuestro Centro. Dado su carácter de Centro mixto entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estos contratos podrán ser formalizados por ambas instituciones. A continuación se ofrece una lista actualizada de los actuales científicos Ramón y Cajal en el CBM.
cómo murió santiago ramón y cajal
En Zaragoza, Cajal compró en 1877, con sus propios fondos (“utilizando cada peseta ahorrada del servicio en Cuba”), un microscopio antiguo y comenzó su actividad científica. Sus primeros estudios se dedicaron a la inflamación y a la estructura de las fibras musculares. En 1883, Cajal fue nombrado catedrático de Anatomía en Valencia. En 1885, durante su mandato como catedrático de la Universidad de Valencia, la Diputación Provincial de Zaragoza, en reconocimiento a su labor durante una epidemia de cólera, le premió con un moderno microscopio Zeiss. A finales de 1887 Cajal se trasladó a Barcelona, donde aceptó la cátedra de Histología Normal y Patológica, y en 1892 fue nombrado catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Madrid. Cajal continuó trabajando productivamente en Madrid hasta su muerte en 1934.
El acontecimiento clave para la carrera científica de Cajal y para el desarrollo de la neurociencia moderna tuvo lugar en Madrid en 1887, cuando Cajal tenía 35 años. En ese año, Luis Simarro Lacabra, un brillante psiquiatra interesado en la investigación histológica, mostró a Cajal, que había viajado desde Valencia para ponerse al día de los avances tecnológicos, material impregnado con la tinción de Golgi. El Dr. Simarro acababa de regresar de París, y había traído especímenes teñidos por la nueva técnica de impregnación de plata (la reazione nera), que había sido descubierta 14 años antes por Camillo Golgi pero que todavía tenía una difusión muy limitada. Cajal escribió en su autobiografía “fue allí, en la casa del Dr. Simarro… donde por primera vez tuve ocasión de admirar… aquellas famosas secciones del cerebro impregnadas por el método de la plata del sabio de Pavía”.
santiago ramón y cajal lecciones de vida
Con la ayuda de métodos para colorear las células y poder estudiarlas al microscopio, Cajal consiguió trazar un mapa de los diferentes tipos de células nerviosas del cerebro. Cajal, médico, era también un artista de gran talento. Sus dibujos de lo que veía al microscopio mostraban el sistema nervioso con una claridad maravillosa.
Los dibujos de Cajal son un buen ejemplo de la convergencia entre el arte y la ciencia. Varias de sus imágenes se exponen ahora en el Museo de los Premios Nobel dentro de una muestra titulada Sinapsis: Ciencia y arte en España desde Ramón y Cajal hasta el siglo XXI.
Además de los dibujos de Ramón y Cajal, la exposición contará con obras del poeta Federico García Lorca y del artista Salvador Dalí. También se expondrán obras de cinco artistas plásticos contemporáneos que han recibido una fuerte influencia de Cajal. Estas obras están relacionadas de diversas maneras con proyectos científicos internacionales: – Obras de la pintora catalana Regina Giménez inspiradas en motivos cósmicos. – Fotografías de José Manuel Ballester, pintor y fotógrafo figurativo, que muestran el yacimiento arqueológico de Atapuerca en España. – Imágenes del sol desde el llamado Telescopio Sueco del observatorio astronómico de Canarias, del fotógrafo y artista Carlos A. Schwartz. – Fotos de Paula Anta sobre la densidad de tres ramas conectadas al vídeo Cajal Blue Brain Project, que ilustra la complejidad del cerebro. – Imágenes inspiradas en las investigaciones de Margarita Salas por la artista gráfica Eva Lootz.